MOCHON Y BEKER: “Notas Sobre la Historia del
Pensamiento Económico”
1. EL PENSAMIENTO MERCANTILISTA
1. EL PENSAMIENTO MERCANTILISTA
Los mercantilistas
(siglos VXII y XVIII) mantenía que las exportaciones traen la riqueza a la
nación, y por lo tanto, defendieron la conveniencia de proteger la balanza
comercial. Un déficit de la balanza comercial se consideraba como algo
perjudicial por dos razones. Por un lado, porque afectaría negativamente a la
producción, ya que rebajaría la demanda interna de mercancías. Las
importaciones son una vía para gastar puesto que la producción tiene lugar
fuera del país. Las exportaciones, por el contrario, representan un incremento
de la demanda, de forma que los ingresos percibidos se canalizan hacia el
mercado nacional. En ausencia de un sistema monetario
internacional, un país que tuviese un déficit en su balanza de pagos se vería
obligado a cubrir la diferencia en efectivo, es decir en oro y plata, que eran
las únicas formas de pago generalmente aceptadas. El mercantilismo es
nacionalista ya que el incremento de metales preciosos habría de hacerse a
costa de otras naciones.
Para los
mercantilistas el objetivo orientador de las actuaciones de las autoridades
debía ser el excedente en la balanza comercial. Los mercantilistas destacaban
la importancia de alcanzar superávit en el saldo de la balanza comercial como
una forma de acumular oro. Defendían el establecimiento de medidas
intervencionistas, pues creían que una postura liberal podría conducir a una
pérdida de oro. Los autores mercantilistas se caracterizaron por un profundo
interés por el mundo real, lo que les llevó a provocar que los recursos de la
nación se empleen de tal manera que aumente el poder del Estado.
2. LA ESCUELA DE LA FISIOCRACIA
En contraposición a los mercantilistas, los fisiócratas adherían a la postura “librecambista” en contra del “proteccionismo”
2. LA ESCUELA DE LA FISIOCRACIA
En contraposición a los mercantilistas, los fisiócratas adherían a la postura “librecambista” en contra del “proteccionismo”
Los fisiócratas
argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el
disfrute de los resultados de su trabajo. De aquí que los gobiernos no deben
interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente
imprescindible para proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de
contratación. Se atribuye al francés Vicent de Fournay (1712-1759) la famosa
frase “laissez faire, laissez passer”, que significa libertad de actividad
mercantil en el interior y comercio exterior libre.
Para los fisiócratas
la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz
de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello, preconizaban
la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la
agricultura. De esta forma, se incrementaría la proporción destinada a los
terratenientes, lo que, posteriormente, haría aumentar la demanda de productos
artesanos y la riqueza de la nación (la cual procedía de su capacidad de
producción y no de la cantidad de oro y plata que poseyera). Es por ello que se
centraban en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico.
Francois Quesnay
(1694-1774) fue el fundador y principal representante de la escuela
fisiocrática. Para Quesnay, la circulación de la riqueza y de los bienes en una
economía era como la circulación de la sangre de un cuerpo. En este sentido,
debe señalarse que la idea principal de la teoría fisiocrática era la creencia
de que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la
naturaleza. De hecho, “fisiocracia” significa “gobierno de la naturaleza”.
Quesnay elaboró una descripción del flujo circular de bienes y dinero en una
economía donde impera la libre competencia, y en la que, se supone, existen
tres clases sociales: los agricultores, los terratenientes y los industriales
comerciantes.
3. LA ECONOMÍA CLÁSICA
La economía clásica tiene como núcleo ideológico los trabajos de Adam Smith. Las ideas de Smith fueron desarrolladas y formalizadas por David Ricardo. Dentro de la propia escuela clásica hay una serie de autores, entre los que se encuentran: Malthus, Stuart Mill y Say.
· ADAM SMITH (1723-1790)
Nació en Escocia. Estudió Ciencias Morales y Políticas y lenguas en Oxford. Se le considera el fundador de la escuela clásica. En 1759 apareció la Teoría de los Sentimientos Morales, dedicándose a partir de ese momento más a la jurisprudencia y a la economía que a las doctrinas morales.
3. LA ECONOMÍA CLÁSICA
La economía clásica tiene como núcleo ideológico los trabajos de Adam Smith. Las ideas de Smith fueron desarrolladas y formalizadas por David Ricardo. Dentro de la propia escuela clásica hay una serie de autores, entre los que se encuentran: Malthus, Stuart Mill y Say.
· ADAM SMITH (1723-1790)
Nació en Escocia. Estudió Ciencias Morales y Políticas y lenguas en Oxford. Se le considera el fundador de la escuela clásica. En 1759 apareció la Teoría de los Sentimientos Morales, dedicándose a partir de ese momento más a la jurisprudencia y a la economía que a las doctrinas morales.
Para Adam Smith, la
solución al funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del
mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El
empresario se ve obligado por las fuerzas de a competencia a vender sus
mercancías a un precio próximo al costo de producción; asimismo, ha de ser lo
más eficiente posible para mantener sus costos bajos y permanecer en
condiciones competitivas.
La mano invisible del
mercado no sólo asigna las tareas, sino que también dirige a las personas en la
elección de su ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la
sociedad. De la misma manera, el mercado regula cuáles son las mercancías que
han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se
convierte en mercancías con un precio, y que la oferta de estas mercancías es
sensible a los cambios en los precios. El mercado es un mecanismo que se
autorregula, y el sistema de precios organiza el comportamiento de los
individuos de forma automática. Smith fue el gran defensor del “laissez faire”,
es decir, de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. A su
juicio los gobiernos son ineficaces e inclinados a otorgar privilegios
especiales en detrimento de la sociedad. Para promover el bienestar, los
mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la
competencia.
· El progreso económico y la división del trabajo
· El progreso económico y la división del trabajo
La división del
trabajo incrementa la producción por tres razones. En primer lugar, aumenta la
destreza de cada operario, pues éste realiza repetidamente una tarea sencilla.
En segundo lugar, se ahorra tiempo, ya que el trabajador no necesita cambiar de
una clase de trabajo a otra. Por último se puede inventar maquinaria para
incrementar la productividad una vez que las tareas se han simplificado y
convertido en rutinarias. El aspecto negativo de la división del trabajo es que
puede atrofiar la mente del trabajador y tener efectos nocivos sobre su
personalidad. La división del trabajo depende de la magnitud del mercado. Smith
defendió la libertad del mercado como pieza fundamental de su pensamiento
económico.
· La teoría del valor
· La teoría del valor
Para Smith, el valor
era independiente de los caprichos del mercado. Los precios nominales podrían
fluctuar, pero el valor permanecería constante.
· La teoría de la acumulación
· La teoría de la acumulación
Esta teoría viene
condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales
y, especialmente, por la parte que iba a los capitalistas y a los
terratenientes. No era probable que los asalariados recibieran lo suficiente
para permitir “excedente” alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros
dos grupos sociales sí podían tener fondos suficientes para financiar
reemplazamientos y para sostener sus niveles de vida normales. El excedente
podría destinarse a la ampliación del consumo, pero sería mejor para la
sociedad que este excedente de fondos se ahorrara. De esta forma, las rentas se
convertirían en fondos que, más tarde, ampliarían la producción.
· DAVID RICARDO (1772-1823)
Nació en Londres, Inglaterra. Fue la figura más destacada de la escuela clásica en cuanto al posterior desarrollo de las ideas de estos economistas. Se preparó en Holanda para los negocios de corredor de bolsa de su padre, en los que empezó a invertir a los catorce años. A los 19 entra por su cuenta en los negocios de la bolsa y en pocos años amasa una gran fortuna.
· DAVID RICARDO (1772-1823)
Nació en Londres, Inglaterra. Fue la figura más destacada de la escuela clásica en cuanto al posterior desarrollo de las ideas de estos economistas. Se preparó en Holanda para los negocios de corredor de bolsa de su padre, en los que empezó a invertir a los catorce años. A los 19 entra por su cuenta en los negocios de la bolsa y en pocos años amasa una gran fortuna.
· La renta económica
Ricardo formalizó el
concepto de renta económica. Las diferencias en la calidad de la misma
determinarían que, si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían
rentas económicas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad
sería sólo la justa para cubrir los costos y no daría lugar a renta.
· La ley de distribución
· La ley de distribución
Según Ricardo, la ley
de la distribución era uno de los temas más importantes de la teoría económica.
Al analizar la distribución de la renta nacional entre las tres clases sociales
más importantes (trabajadores, capitalistas, terratenientes) destacó que la
renta total estaba limitada por los rendimientos decrecientes. En consecuencia,
los incrementos en la renta alcanzados por una clase social tienen que lograrse
a costa de arrebatárselos a otro grupo social.
El crecimiento de la
población acompañaba a la expansión económica y esta expansión llevaría consigo
un aumento de las necesidades de alimentos que sólo podían satisfacerse a
costos más altos. Con el fin de mantener los salarios reales a su nivel
anterior, serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría
disminuir la participación de los beneficios en el producto.
Ricardo señaló que el
proceso de expansión económica podía minar sus propios cimientos, es decir, la
acumulación de capital a partir de los beneficios, de modo que, al reducirse la
tasa de beneficios, emergería el estado estacionario, en el que ya no habría
acumulación neta.
· THOMAS R. MALTHUS (1776-1834)
El economista inglés Malthus argumentaba que la raza humana tendía a multiplicarse a un ritmo muy rápido, y que la tierra productora de alimentos, no puede multiplicarse. La consecuencia de esto era que el número de habitantes crecería de manera exponencial mientras que el crecimiento de la producción alimenticia sería mucho menor. Esto provocaría una condición natural de pobreza, debido a que en el mundo no habría alimentos para todos los habitantes.
4. LA ECONOMÍA MARXISTA
El economista inglés Malthus argumentaba que la raza humana tendía a multiplicarse a un ritmo muy rápido, y que la tierra productora de alimentos, no puede multiplicarse. La consecuencia de esto era que el número de habitantes crecería de manera exponencial mientras que el crecimiento de la producción alimenticia sería mucho menor. Esto provocaría una condición natural de pobreza, debido a que en el mundo no habría alimentos para todos los habitantes.
4. LA ECONOMÍA MARXISTA
· KARL MARX (1818-1883)
Karl Marx nació en Prusia (Alemania). Estudió Derecho, Historia y Filosofía en las Universidades de Bonn y Berlín, doctorándose en Filosofía. Cerrado el camino hacia la docencia universitaria se dedicó al periodismo. Exiliado de Alemania, estudió en París el socialismo francés y la economía política inglesa. Finalmente se asentó en Londres. En 1848, junto con Friedrich Engels, redactó “El Manifiesto del Partido Comunista”. Después de su muerte, Engels publicó buena parte de sus manuscritos y los volúmenes II y III de su obra “El Capital”.
La base de la teoría
de Marx la constituía su análisis de la historia, que él fundaba en el
materialismo dialéctico. La concepción materialista de la historia arranca del
principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la
base de todo orden social. La validez de esta afirmación descansaba en que
cualquier sociedad, de cuantas han aparecido en la historia, la división en
clases está determinada por tres hechos: lo que se produce, cómo se produce y
por la forma en que se intercambia la producción. Según esta concepción, las
causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones
políticas hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las
mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio. La
fuerza básica en la historia es, para Marx, la estructura económica de la
sociedad. Esto no excluye el impacto de las ideas, sino que sostiene que las
ideas son un reflejo de la sociedad que las alienta.
El objetivo de la obra
de Marx era descubrir las “leyes del movimiento” de la sociedad capitalista.
Construyó su modelo económico para demostrar cómo el capitalismo explotaba
necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría
inevitablemente a su destrucción. En ese esquema, la teoría del valor-trabajo
desempeña un papel importante. La teoría del valor-trabajo postula que el valor
de los bienes se deriva íntegramente de la cantidad de trabajo necesario para
producirlos.
Según Marx, el valor
del uso o utilidad de una mercancía constituye la sustancia de toda riqueza.
Además de un valor de uso, una mercancía tiene un valor de cambio. Este valor
viene determinado por el tiempo socialmente necesario incorporado a ella,
considerando unas condiciones normales de producción y la especialización e
intensidad medias del trabajo en ese momento. El tiempo de trabajo socialmente
necesario incluye tanto el trabajo directo de producción de la mercancía como
el trabajo incorporado en forma de maquinaria y materias primas utilizadas y el
valor transferido a la mercancía durante el proceso de producción.
· La teoría de la explotación
· La teoría de la explotación
Según Marx, el
beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía, el trabajo, que
puede crear un valor mayor que el que puede crear su propia fuerza de trabajo.
Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La
primera, hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; la segunda,
es la duración de trabajo.
La clave de la
explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia
entre el salario que un trabajador recibe y el valor del producto que ese
trabajo produce. A esta diferencia la llama Marx “plusvalía”. Un trabajador no es contratado únicamente por la
duración de la jornada necesaria para pagarle su salario de subsistencia.
· Las consecuencias de la acumulación de capital
· Las consecuencias de la acumulación de capital
Marx creía que esta
ley demostraba que la producción capitalista tropezaba con barreras internas en
cuanto a su expansión indefinida. El proceso de mecanización crea un “ejército
industrial de reserva” de personas sin trabajo, que tiende a empobrecer aún más
al proletario, al forzar los salarios a la baja.
Según Marx la
circulación de mercancías implica necesariamente un equilibrio de ventas y
compras, queriendo con ello significar que el número de las ventas realizadas
es igual al de las compras. Nadie puede vender a menos que otro compre. Pero
nadie está obligado a comprar de inmediato sólo porque anteriormente acaba de
vender. Si el intervalo de tiempo entre la venta y la compra se hace demasiado
prolongado, tiene lugar una crisis. En la producción capitalista a gran escala,
los capitalistas compiten todos entre sí, y procuran acumular capital a un
fuerte ritmo, Marx señala que una de las consecuencias de esta tendencia es la
concentración de capital en unas pocas manos.
5. LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA
El centro de atención de los economistas neoclásicos fue el funcionamiento del sistema de mercado y su papel como asignador de recursos. Para esta teoría la aparición de conglomerados industriales y de los sindicatos venían a ser imperfecciones del sistema económico.
· ALFRED MARSHALL (1842-1924)
Nació en Inglaterra. Su padre fue cajero del Banco de Inglaterra. Estudió Matemáticas y Economía en Cambridge. Ocupó puestos académicos a lo largo de toda su vida profesional. Marshall fue el fundador de la moderna economía expuesta mediante representaciones gráficas. Aunque era un matemático experto, se mostró escéptico en cuanto al valor de las matemáticas para el análisis económico.
La determinación de
los precios del mercado se convirtió en el problema fundamental de la economía
neoclásica. Para Marshall, el análisis del funcionamiento del sistema del
mercado empezaba con el estudio del comportamiento de los productores y los
consumidores, pues era la clave para analizar la determinación de los precios.
En la formulación de Marshall, el concepto de demanda con una tabla de
relaciones precio-cantidad era crucial para su solución. Según ella, el
consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad de un
bien que por las anteriores, y sería necesaria una reducción en el precio para
inducirle a comprar más.
· Las preferencias de los consumidores: la utilidad
· Las preferencias de los consumidores: la utilidad
El elemento básico de
la escuela neoclásica consistió en atender como entran las preferencias de los
consumidores a formar parte de la demanda de bienes. Los neoclásicos
encontraron que la demanda depende de la utilidad marginal. Dado que los
consumidores tiene que escoger entre más de un bien y menos de otro (u otros)
para maximizar su utilidad, deberían ajustar sus gastos de tal modo que no
fuera posible aumentar su satisfacción mediante una distribución alternativa de
esos gastos entre los diferentes bienes. El resultado óptimo, se obtendría
cuando la última unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes en cuestión
añadirá una satisfacción adicional idéntica. No obstante, la demanda, por si
misma, sólo explicaba una parte de la formulación del precio. Tan importante
como ella eran las condiciones en que los productores estaban dispuestos a
vender sus bienes y servicios. Del mismo modo que los consumidores obtenían a
través del mercado una utilidad marginal decreciente, los productores, al
ofrecer sus servicios, sufrían una desutilidad creciente marginalmente, pues la
producción llevaba consigo costos y sacrificios que, en la mayoría de los
casos, aumentarían si creciera la cantidad ofrecida. Según la concepción
neoclásica las empresas funcionaban bajo condiciones en las cuales los
sucesivos incrementos de los costos totales debido a la producción de unidades
adicionales de su producto eran crecientes. Según Marshall, en el caso de los
factores, el precio también se determinaba por la intersección de la oferta y
la demanda.
· La teoría de la producción
· La teoría de la producción
Se suponía que los
empresarios buscaban racionalmente el máximo de los beneficios, lo que se
explicaba en un intento de minimizar los costos. Para Marshall, los
rendimientos crecientes de escala asociados a la aplicación de tecnologías
avanzadas podían originar ciertas complicaciones. Las economías de escala
implicaban que un pequeño número de grandes productores podían funcionar a un
costo medio más bajo produciendo la misma cantidad que un gran número de pequeñas
empresas, quedando en entre dicho las premisas de un mercado competitivo.
En cualquier caso,
Marshall, creía que, por lo general, las ventas de cada empresa están limitadas
al mercado particular lenta y costosamente adquirido, y, aunque la producción
pueda aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas. Además,
la expansión de la empresa más allá de sus límites naturales la expondría
también a la competencia de sus rivales. Por ello, Marshall opinaba que era
improbable que los economistas de escala presentaran un serio desafío al
mantenimiento del orden competitivo.
· LEON WALRAS (1834-1910)
Vivió en Lausana (Suiza). Desde 1859 dedicó todo su esfuerzo para demostrar que la teoría económica podía ser tratada matemáticamente.
· LEON WALRAS (1834-1910)
Vivió en Lausana (Suiza). Desde 1859 dedicó todo su esfuerzo para demostrar que la teoría económica podía ser tratada matemáticamente.
Walras se ocupó del
estudio de la teoría de la determinación de los precios bajo un régimen
hipotetico de libre y perfecta competencia. Walras estaba interesado en probar
que los resultados de la libre competencia eran beneficiosos y ventajosos. Para
ello, es necesario, por un lado, conocer exactamente cuáles eran estos
resultados, y, por otro, precisar las definiciones y las leyes necesarias de un
régimen de competencia perfecta. En el esquema de Walras la competencia
perfecta quedaba representada por una situación en la que compradores y
vendedores se reunían en una subasta masiva, de forma que las condiciones de
cada cambio fueran públicamente anunciadas y se diera una oportunidad a los
vendedores para bajar sus precios y a los compradores para recibir sus ofertas.
Aunque tales condiciones no eran realistas.
El objetivo de Walras
era la formulación del proceso mediante el cual podría establecerse un
equilibrio general de todas las actividades económicas.
6.
EL KEYNESIANISMO
No ha habido economista más influyente en el siglo XX que John M. Keynes. John Maynard Keynes nació en Inglaterra. Su padre, John Neville Keynes, fue un destacado economista. Estudió en Cambridge y entre sus profesores se encontraba
No ha habido economista más influyente en el siglo XX que John M. Keynes. John Maynard Keynes nació en Inglaterra. Su padre, John Neville Keynes, fue un destacado economista. Estudió en Cambridge y entre sus profesores se encontraba
Marshall.
· J.
M. KEYNES (1883-1946)
Keynes fue una figura importante tanto en el mundo de los negocios como en la vida académica. Fue el máximo exponente de la delegación del Tesoro británico en la conferencia de paz que siguió a la Primera Guerra Mundial y también fue jefe de la comisión de su país para la organización del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de
Keynes fue una figura importante tanto en el mundo de los negocios como en la vida académica. Fue el máximo exponente de la delegación del Tesoro británico en la conferencia de paz que siguió a la Primera Guerra Mundial y también fue jefe de la comisión de su país para la organización del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de
Reconstrucción y Desarrollo. En 1936 publicó La teoría general del
empleo, el interés y el dinero. Tomando como base esta obra se edificó el sistema
de ideas Keynesiano.
Los principios fundamentales de la
economía keynesiana se pueden concretar en los puntos siguientes:
* Al estudiar los determinantes
inmediatos del ingreso y el empleo, Keynes supuso que existía una importante
interrelación entre el ingreso nacional y los niveles de empleo. Los
determinantes inmediatos del ingreso y el desempleo son los gastos en consumo e
inversión.
La situación de pleno empleo es solo un
caso especial. El caso más general y característico es el de equilibrio con desempleo.
Cuando el gasto de consumo y de inversión resulta insuficiente para mantener el
pleno empleo, el Estado debería estar dispuesto a incrementar la corriente de
ingresos por medio de gastos financieros por déficit presupuestario. El Estado
debería ser la fuente de gasto a la que se acuda en último recurso.
* El segundo grupo de componentes del
sistema keynesiano lo constituyen los determinantes últimos del ingreso y el
empleo, o los determinantes del gasto en consumo e inversión. Keynes suponía
que el consumo está determinado por el volumen de ingreso; es decir, para cada
nivel de ingreso el gasto en consumo es una proporción dada del ingreso, y esta
proporción desciende cuando el ingreso se eleva.
* La tercera tesis fundamental de
Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado
y que el Estado debe intervenir
activamente para fomentar el pleno empleo,
forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión)
y redistribuyendo el ingreso con objeto de estimular los gastos de consumo.
Keynes otorga al Estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel
de pleno empleo
7.
EL MONETARISMO
La escuela monetarista
tiene como su representante más preclaro al economista de la Universidad de
Chicago Milton Friedman.
· MILTON
FRIEDMAN (1912-2006)
Friedman nació en
Nueva York en 1912. Estudió en las Universidades de Chicago y Columbia. Ha sido
profesor desde 1948 en la Universidad de Chicago, puesto que ha ocupado
simultáneamente con diversos cargos en la Administración norteamericana, en
particular en el National Bureau of Economic Research y en el Comité Nacional
de Recursos. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus
estudios en las esferas del análisis del consumo, de la teoría monetaria y de
las complejidades de las políticas estabilizadoras de demanda.
Entre sus innumerables
obras se destacan las siguientes: Un programa de estabilidad monetaria y
reforma bancaria (1962), Capitalismo y Libertad (1966), Teoría de los precios
(1966), y Moneda y Desarrollo (1976). Friedman es el representante más
destacado entre los economistas monetaristas; sostiene que existe una
interrelación entre el nivel de circulación del dinero y el grado de inflación.
Friedman ha defendido el pleno funcionamiento de los mecanismos automáticos de
ajuste, criticando toda intervención en la economía; en el campo monetario, las
autoridades deberían limitarse a ejercer un control eficaz sobre la cantidad de
dinero sobre la base, exclusivamente, de programar una determinada tasa de
crecimiento anual del dinero. Esta sería, además, la única forma de controlar
las tensiones inflacionarias.
Se ha mostrado como
defensor del liberalismo económico, partidario del sistema de libre competencia
y contrario a la intervención estatal en el sistema económico.
Respecto de la lucha
contra la inflación, considera que sólo la plena libertad de las fuerzas del
mercado puede equilibrar la economía y evitar las tensiones inflacionarias.
Friedman manifiesta su oposición a las ideas y tesis keynesianas, en particular
a aquellas que proponen la intervención económica del sector público.
Los monetaristas
también sostienen que el Estado despilfarra los recursos que utiliza. Gasta no
sólo lo que recauda, sino que incurre permanentemente un déficit
presupuestario, asignando, además, las distintas partidas de gasto de forma
ineficiente por las presiones que recibe de los distintos grupos sociales. Con
esta concepción del funcionamiento del sistema económico, los monetaristas
afirman que las autoridades económicas deben reducir el tamaño del sector
público cuando sea posible y suprimir las regulaciones administrativas en el
sistema laboral, jubilatorio y financiero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario